Momentos para ser joven: definiciones teórico-metodológicas mediante un estudio de caso en un valle patagónico
Resumen
En el área de las ciencias sociales, los debates y estudios en torno a la juventud han cobrado especial relevancia, siendo de gran importancia aquellos orientados a problematizar y proponer dimensiones y variables para definirla como objeto de estudio. Específicamente, distintas posturas toman como marco de referencia la categorización etaria para determinarla, pero enfatizan en la necesidad de vincularla con diferentes dimensiones sociales (familia, educación y trabajo, por ejemplo) y condiciones estructurales.; posibilitando caracterizar y comprender las dinámicas de juventudes de poblaciones disimiles.
En este sentido, el presente artículo propone un aporte metodológico para el acercamiento a la juventud de regiones vinculadas a producciones extrapampeanas en la Argentina, a través de un análisis cuantitativo de las trayectorias juveniles focalizando en ciertos hitos, de modo de rastrear como irá determinando a este segmento especifico, tomando como caso de referencia a los jóvenes del Valle Medio del Río Negro en Argentina en el año 2011.
Citas
• Aguilera, M. E. (2007). ¿Se van para volver? Trabajadores migrantes y mercado de trabajo en el Alto Valle del Río Negro 1995-2005 Argentina., Tesis de Maestría en Demografía Social, Universidad Nacional de Luján.
• Aguilera, M. E., Crovetto, M. M., y Ejarque, M. (2015). Los mercados de trabajo agropecuarios en Argentina. Un proceso de diseño de estrategias metodológicas para captar un objeto complejo. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 5(9), 66-82 Disponible en: http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/114
• Alfaro, M. I. (1999). Los espacios para la negociación laboral en la citricultura tucumana: actores y estrategias. Disciplinamiento, conflictividad y resistencia. Estudios del Trabajo, 18. Disponible en: http://www.aset.org.ar/docs/Alfaro%2018.pdf
• Alpízar, L., y Bernal, M. (2003). La construcción social de las juventudes. Última década, 11(19), 105-123. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0718-22362003000200008.
• Aparicio, S. (2009) Niños trabajadores en el agro argentino. Familias campesinas y de asalariados rurales. Mitos y creencias en torno al trabajo infantil rural. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1876.pdf
• Aparicio, S. y Crovetto, M. (2015). Los jóvenes en el agro argentino: inicios tempranos en el mundo del trabajo. Carta Económica Regional., 27(115), 90-113.
• Becerra, C. (2002). Consideraciones sobre la juventud rural en América Latina y el Caribe. In ponencia presentada al I Congreso Mundial de Jóvenes Empresarios y Pymes, Zaragoza.
• Bendini, M., Radonich, M., y Steimbreger, N. (2001). Los trabajadores agrícolas estacionales. Marco teórico–metodológico para un estudio de caso. Estudios migratorios latinoamericanos, 16(47), 101-124. Disponible en: http://www.teoriaepesquisa.ufscar.br/index.php/tp/article/viewFile/22/14 de caso
• Bocero, S., y Prado, P. (2008). Horticultura y Territorio. Configuraciones territoriales en el Cinturón Hortícola Marplatense a fines de la década del noventa. Revista de Geografía, 7, 98-119.
• Bourdieu, P. (2000). La ‘juventud’ no es más que una palabra. En BOURDIEU, P. Cuestiones de sociología. Madrid: Ediciones Istmo.
• Brunet, I., y Pizzi, A. (2013). La delimitación sociológica de la juventud. Ultima década, 21(38), 11-36. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362013000100002yscript=sci_abstract
• Casal, J., García, M., Merino Pareja, R., y Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers: Revista de sociología, (79), 021-48. Disponible en: https://ddd.uab.cat/record/13002
• Crovetto, M., y Aguilera, M. E. (2014). Movimientos migratorios y configuraciones productivas en los valles irrigados patagónicos. Aportes desde una perspectiva sociológica de la conformación de los mercados de trabajo. En Migraciones en Patagonia. Subjetividades, diversidad y territorialización. Río Negro: Editorial de la Universidad Nacional de Río Negro.
• Chaves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales 1983-2006. Buenos Aires: UNSAM-IDAES. Disponible en: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/05_15_Informedeinvestigacion_MarianaChaves.pdf
• Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia (2002) Adolescencia: una etapa fundamental. Unicef.
• Gallart, M. A. (2006) La construcción social de la escuela media. Una aproximación institucional. Buenos Aires: La Crujía.
• Jacinto, C., y Programas de Estudios sobre Juventud (2010). La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades. Teseo.
• Kloster, E. E. (2014). Análisis comparativo de la evolución, la distribución y la estructura de la población de las provincias de Río Negro y Neuquén en la última década. Boletín geográfico, (26), 75-90. Disponible en: http://170.210.83.53/htdoc/revele/index.php/geografia/article/download/237/223
• Levi, G., y Schmit, J. C. (1996). Historia de los jóvenes (Vol. 1). Madrid: Taurus.
• Mannheim, K., y de la Yncera, I. S. (1993). El problema de las generaciones. reis, (62), 193-242.
• Organización de las Naciones Unidas (s/f) Definition of Youth. Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/documents/youth/fact-sheets/youth-definition.pf
• Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2016) Juventud rural y empleo decente en América Latina. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i5570s.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (s/f) Sobre el Programa de Juventud. Sobre el Programa de Juventud. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/social-and-human-sciences/themes/youth/about-youth/
• Panaia, M. (2009). Inserción de jóvenes en el mercado de trabajo. La Colmena.
• Re, D. A. (2009). Los actores sociales en el agro. La provincia de Jujuy y la producción de tabaco Virginia. Disponible en: http://www.aacademica.com/000-089/3
• Roa, M. L. (2013). Sufriendo en el yerbal… Los procesos de self en jóvenes de familias tareferas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1). Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20140711105050/art.MariaLuzRoa.pdf
• Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (2005) Educación, desarrollo rural y juventud. Informe Final.
• Trpin, V. (2008). La jerarquización actual del mercado de trabajo frutícola: chilenos y" norteños. Trabajo y Sociedad, 10(11).
• Vázquez Laba, V. (2009). Hacia una complejización de la tipología de familias. Los modelos familiares en el noroeste argentino. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 4(126-127). Disponible en: http://www.redalyc.org/html/153/15319785007/
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/