Desigualdades de clase, género y etnicidad / raza: realidades históricas, aproximaciones analíticas

Elizabeth Jelin

Resumen


En este texto se presentan y analizan algunas de las conceptualizaciones, interpretaciones y explicaciones que pensadores y pensadoras latinoamericanos/ as han elaborado en torno a los procesos productores y reproductores de desigualdades múltiples en la región. Estas ideas tienen una doble inserción: por un lado, están enraizadas en tradiciones académicas y en discusiones teórico conceptuales; por el otro, tienen un fuerte anclaje en el propio movimiento de los actores y en la inserción sociopolítica de las y los propios/as analistas.

Para llevar adelante la propuesta, el texto toma un momento histórico y una región: América Latina a mediados del siglo XX. La preocupación de analistas y de gobernantes estaba centrada en la cuestión del “desarrollo”, ligado a la expansión del capitalismo periférico. En este marco, el texto presenta una cuestión específica: la manera en que fue analizada e interpretada la interrelación entre lo que era considerada como la dimensión central de las desigualdades sociales – las clases sociales – y las otras dimensiones y clivajes sociales, fundamentalmente el género, la “raza” y la etnicidad, temas que en los debates de comienzos del siglo XXI se engloban en las discusiones sobre “interseccionalidad”. El texto centra su atención en algunos/as autores/as: Florestán Fernandes, Rodolfo Stavenhagen, Isabel Larguía y John Dumoulin, y Heleieth Saffioti.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.



ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541


 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/