Investigar a una gran empresa: el hermetismo de un objeto escurridizo
Resumen
Palabras clave
Citas
Aglietta, M. (2000). Shareholder value and corporate governance: some tricky questions. Economy and Society, 29 (1), 146-159.
Anlló, G., Bisang, R. y Salvatierra, G. (2010). Del mercado a la integración vertical pasando por los encadenamientos productivos, los cluster, las redes y las cadenas globales de valor. En G. Anlló, R.Bisang, R. y G. Salvatierra(editores), Cambios estructurales en las actividades agropecuarias (pp.9-52), . Santiago de Chile: Documento de proyecto, CEPAL
Banco Mundial (2008). Agricultura para el desarrollo. , Bogotá: Banco Mundial, Mundi-Prensa y Mayol Ediciones.
Bell, D. y Cintra, S. (2010). Los Grobo: Farming's Future?. , Harvard: Harvard Business School Case 511-088.
Bisang, R., Anlló, G. y Campi, M. (2008). Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para repensar el agro en Argentina. Revista Desarrollo Económico 189 (48), pp.165-207.
Bisang, R., Anlló, G., Albornoz, I. y Campi, M. (2009). Cadenas de valor en la agroindustria en B. Kosacoff. y R. Mercado(comps.), La Argentina ante la nueva internacionalización de la producción. Crisis y oportunidades (pp.217-276). CEPAL-ONUD.
Castellani, A. y Gaggero, A. (2011). Estado y grupos económicos en Argentina de los noventa en A. Pucciarelli(comp.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp.263-292). Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Ferranti, D., Perry, G., Lederman, D., Foster, W. y Valdes, A. (2005). Beyond the City: The Rural Contribution to Development. , Washington, D.C: Banco Mundial.
Froud, J., Johal, S., Leaver, A. y Williams, K. (2006). Financialization and Strategy. Narrative and Numbers. London: Routledge.
Gonzalo, M., Federico, J. y Kantis, H. (2014). “Crecimiento y adaptación en un contexto de crisis internacional: el caso de tres empresas jóvenes dinámicas argentinas.” Boletín Informativo Techint, 343.
Gonzalo, M. (2015). Creación, desarrollo y extranjerización ‘temprana’ de capacidades empresariales locales en la Argentina de inicios del siglo XXI: el caso Core Security. H-Industri@: Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, 17, 150-174.
Kosacoff, B., Forteza, J., Barbero, M. I., Stengel, A. y Porta, F. (2014) Globalizar desde Latinoamérica. El caso Arcor. Buenos Aires: Editorial McGrawHill.
Green, R. y Laurent, C. (1988). El poder de Bunge & Born. Buenos Aires: Editorial Legasa.
Lazonick, W. y O'Sullivan, M. (2000). Maximizing shareholder value: a new ideology for corporate governance. Economy and Society, 29 (1), 13-35
Maito, E. (2019) La valorización del capital en ALUAR (2000-2017). Revista H-industri@: Revista De Historia De La Industria, Los Servicios Y Las Empresas En América Latina, 24, 47-73.
Paz, R. (1939). El grupo Bunge y Born en la economía nacional. Revista Argumentos, 4, 301-316
Pérez Artica, R. (2009). Un enfoque micro del ciclo posconvertibilidad. Los casos de ACINDAR, ALUAR y SIDERAR. Revista Realidad Económica, 246, 105-126.
Schvarzer, J. (1989). Bunge & Born: Crecimiento y diversificación de un grupo económico. Buenos Aires: CISEA-GEL.
Silva, C. y Baker, D. (2013). Introducción en C. Silva, D. Baker, A. W. Shepherd, C. Jenane y S. Miranda da Cruz(comps.), Agroindustrias para el desarrollo (pp.1-10) Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Stockhammer, E. (2000). Financialization and the slowdown of accumulation. Working Papers Series: Growth and Employment in Europe: Sustainability and Competitiveness 14, Vienna University of Economics and Business Administration.
Yin, R. K. (1984). Case study research: design and methods, applied social research methods series. Newbury Park, C.A.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/