Aceptación, Adaptación, Transformación. COVID-19 y acomodos afectivos de la vida cotidiana en Santiago de Chile

Paola Andrea Jirón Martínez, Walter Alejandro Imilan Ojeda, María Inés Figueroa Gómez, María Francisca Basaure Aguayo, Adriana Brinck Vergara, Gonzalo Peña, Carolina Rivera, Jaime Cuyanao, Eduardo Alejandro Osterling Dankers

Resumen


A medida que la pandemia avanza en Santiago, las autoridades chilenas adoptan diversas medidas que restringen la movilidad. Estas han acompañado —muchas veces de manera tardía— las medidas salubristas, económicas o sociales. En respuesta, las personas acomodan sus prácticas, produciendo nuevos conocimientos en el proceso, desde una vida cotidiana que se experimenta en quiebres y reconfiguraciones. Mediante etnografías virtuales, realizadas durante la pandemia, junto con diversos/as habitantes de Santiago que siguen moviéndose a pesar de las restricciones sanitarias, se observa cómo estos/as se acomodan ya sea aceptando e intentando mantener prácticas anteriores; adaptándose con nuevas prácticas espaciales; o transformando sus formas de usar la ciudad. Ninguna de estas modificaciones es realizada de forma fácil o fluida, pues la emocionalidad entrecruza las diversas formas de enfrentar, ya sea individual y colectivamente, la situación compleja que vivimos.


Palabras clave


Movilidad, vida cotidiana, coronavirus

Citas


Lalive D’Epinay, Christian (2008). La vida cotidiana: construcción de un concepto sociológico y antropológico. Sociedad Hoy, núm. 14, 2008, pp. 9-31 Universidad de Concepción Concepción, Chile

Gardiner, Michael (2000). Critiques of everyday life. Oxon, Routledge.

Goonewardena, Kanishka (2011). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado.

Highmore, Ben (2002). The Everyday Life Reader. London, Routledge.

Hine, Christine (2000), Virtual Ethnography, Thousand Oaks, CA, London and New Delhi: Sage.

Jarvis, Helen; Pratt, Andy C. et al. (2001). The Secret Life of Cities. The Social Reproduction of Everyday Life. New York, Pearson Education.

Lefebvre, Henry (1991). Critique of everyday life. Volume One. London, Verso.

Lenihan, Aoife, & Kelly-holmes, Hellen (2016). Virtual Ethnography. In Zhu Hua (Ed.), Research Methods in Intercultural Communication: A Practical Guide. London: Wiley.

Reguillo, Rossana (2000). La clandestina centralidad de la vida cotidiana. En Lindón (eds.). La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.

Skågeby, Jörgen (2011). Online Ethnographic Methods: Towards a Qualitative Understanding of Virtual Community Practices. In Daniel, B. K. (Eds.), Handbook of Research on Methods and Techniques for Studying Virtual Communities: Paradigms and Phenomena (pp. 410-428). IGI Global. http://doi:10.4018/978-1-60960-040-2.ch025

Vaiou, Dina & Lykogianni, Rouli (2006). "Women, Neighbourhoods and Everyday Life." Urban Studies 43(4): 731-743. https://doi.org/10.1080/00420980600597434


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.



ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541


 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/