Espacialidades y temporalidades como lentes para entender la propagación del COVID-19 en el sur del conurbano
Resumen
Este artículo describe la expansión del virus en la Región Sanitaria VI proponiendo una línea interpretativa que vincule las temporalidades y las espacialidades con una serie de aspectos sociodemográficos. Se propone, en términos espaciales, mostrar diferencias en torno a la morfología de la pandemia entre el primer y segundo cordón, entre los municipios que componen la región y al interior de los mismos. A su vez, las periodizaciones permiten comprender las particularidades de la pandemia en los espacios.
Este trabajo se sostiene en una investigación colectiva. Las fuentes utilizadas son la base COVID-19.Casos registrados en la República Argentina (DEIS) y la correspondiente a la Provincia de Buenos Aires (UAIS), el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 (INDEC) y el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP).El período analizado se extiende desde la aparición del primer caso hasta el 22 de julio de 2020.
Palabras clave
Citas
Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo (pp. 119-124). México: Fondo de Cultura Económica.
Castoriadis, C. (1975). L’institution imaginaire de la société. Paris: Éditions du Seuil.
Di Virgilio, M., Guevara T., Arqueros Mejica, S. (2015). La evolución territorial y geográfica del conurbano bonaerense. En El Gran Buenos Aires (pp. 73-102). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Unipe/ EDHASA.
Dirección Nacional de Relaciones Económicas con las Provincias (DINREP), Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación (2014). Necesidades Básicas Insatisfechas. Información censal del año 2010. Recuperado de http://www2.mecon.gov.ar/hacienda/dinrep/Informes/archivos/NBIAmpliado.pdf.
Kosellek, R. (1993). Futuro Pasado: Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Maneiro, M. (2020). Conflictos acerca de las cualidades del espacio. Un estudio en tres barrios periféricos surgidos a partir de ocupaciones de tierras en el Gran Buenos Aires, Revista Gavagai, 2, 8-32.
Maneiro, M., Borda, J., Farías, A., Fernandez Bouzo, S.;, Nardín S., Olivera, L. (2020a). Primer Reporte: Presentación de la propuesta. Objetivos y forma de trabajo. Recuperado de https://medium.com/@Covid19RegionSanitariaVI/primer-reporte-f949c04eba1e.
Maneiro, M., Borda, J., Farías, A., Fernandez Bouzo, S.;, Nardín S., Olivera, L. (2020b). Quinto Reporte. Un abordaje desde el problema del diagnóstico y la atención. Recuperado de
https://medium.com/@Covid19RegionSanitariaVI/quinto-reporte-bfb855cf7d5b.
Prévôt-Schapira, M. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 10, 33-56.
Pirez, P. (2004). La configuración metropolitana de Buenos Aires: expansión, privatización y fragmentación. Realidad Económica, 208, 111-134.
Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP) (2018) Resumen informa de gestión. Recuperado de https://zuletasintecho.files.wordpress.com/2018/04/
resumen-informe-de-gestic3b3n-renabap-ac3b1o-2017-docx.pdf
Samaja, J. (1993). Epistemología y metodología. Buenos Aires: EUDEBA.
Soldano, D. (2014). El conurbano bonaerense como expansión, desigualdad, y promesa. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 86, 12-17.
Vapñarsky, C. (2000). La Aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires: EUDEBA.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.