Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”.

Victoria Gessaghi

Resumen


El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que afloraron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de “la clase alta argentina”. Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron “datos etnográficos” y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos.

El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el “trabajo de formación de la clase alta”. Seguidamente se narran las tensiones que asumen  las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.

Palabras clave: Clase alta. Reflexividad etnográfica. Trabajo de campo.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.



ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541


 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/