La educación del cuerpo en el abuso: el lado B de la Gimnasia Artística
Resumen
La gimnasia artística se ha visto interpelada en los últimos tiempos por las recientes noticias de abuso sexual a gimnastas. Esto devela una serie de prácticas abusivas durante los entrenamientos deportivos que nos ponen a pensar sobre las relaciones de género en este deporte. Presento en este trabajo algunos elementos teóricos para pensar el deporte desde los estudios sociales y culturales, que me permiten poner en el centro la producción y educación de los cuerpos en la gimnasia artística, siempre reforzando las estructuras heteronormativas y binarias del sexo biológico. Además, a partir del relato de algunas experiencias en el gimnasio – construidos a partir de un trabajo etnográfico en un gimnasio montevideano en el marco de mi tesis de maestría – me pregunto sobre cómo impactan estos elementos en la conformación de identidades gimnásticas.
Palabras clave
Citas
Archetti, E. (1985) Fútbol y ethos. Buenos Aires: Flacso.
Archetti, E. (2016) Masculinidades: fútbol, tango y polo en la Argentina. Ciudad autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ediciones Deldragón.
Alabarces, P. (1998) ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad Nro. 154 marzo-abril 1998, pp. 74-86.
Alabarces, P. (2008) Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la nación en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo libros.
Bourdieu, P. (1978) “En Deporte y clase social”, pp. 57-82 en Material de Sociología del Deporte, editado por Brohm, J.M y otros. Madrid, España: Ediciones La Piqueta.
Bourdieu, P. ([1980] 2007) El sentido práctico. Buenos aires, argentina: siglo XXI editores. Primera edición: Le Sens Pratique, 1980, Les Editions de Minuit.
Branz, J. (2017) Masculinidades y Ciencias Sociales: una relación (todavía) distante. Descentrada, 1(1), e006, (enlace).
Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Buenos Aires: Paidós.
Carreirão, M., Fernandez Vaz, A. (2017) Corpo/matéria, gestos/material: para pensar uma estética dos esportes. Educação, revista quadrimestral. Porto Alegre, Vol, 40, n. 1, pp. 126-135. Recuperado de: (enlace)
Código de Puntuación de la Rama Masculina, 2017 – 2020, Gimnasia Artística Masculina (Men’s Artistic Gymnastics). Federación Internacional de Gimnasia (FIG), 2017.
Código de Puntuación de la Rama Femenina 2017 – 2020, Gimnasia Artística Femenina (Women’s Artistic Gymnastics). Federación Internacional de Gimnasia (FIG), 2017.
Esteban, M. L. (2004) Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona, España: Ediciones Bellaterra.
Fausto-Sterling, A. (2006) Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la sexualidad. España, Barcelona: Editorial Madrazo.
FIG (2002) FIG Academy Programme and Age Group Development Plan, Moutier: Federation International de Gymnastique.
Garriga, J. (2005). Soy macho porque me la aguanto: etnografía de las prácticas violentas y la conformación de identidades de género masculino. Hinchadas. Buenos Aires: Prometeo Libros, 39-58.
Garriga, J., Levoratti, A. (2018) Lo múltiple y lo fragmentado. Pistas para los estudios sociales del deporte. En: Mora, B. (coord.) Deporte y sociedad: encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (pp. 327-332). Montevideo, Uruguay.
Gil, G.J. (2018) De las imposturas a los “trucos de oficio”. Reflexiones “metodológicas” desde la antropología social (argentina). EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. N.o 40 mayo-agosto, 2018, pp. 107-128.
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad (Vol. 11). Editorial Norma.
Guttmann, A. (2004). From ritual to record: the nature of modern sports. New York: Columbia University Press.
Kaufman, M. (1997) Los hombres, el feminismo y las experiencias contradictorias del poder entre los hombres. En Valdés, Teresa y Olavarría, José (Comps.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 63-81). Santiago de Chile: Ediciones de las Mujeres, Isis Internacional.
Marshall, S., Sey, J., Benello, J. P. (productores) Cohen, B., Shenk, J. (directores). (2020) Athlete A [cinta documental]. Estados Unidos: Actual Films, distribuido por Netflix.
Mora Pereyra, B. (2018.). De ir a cazar dragones te salen escamas. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Moreira, M. V. (2007). Etnografía sobre el honor y la violencia de una hinchada de fútbol en Argentina. Revista Austral de Ciencias Sociales, (13), 5-19.
Rodríguez, R. (2014) Por una lectura política de la relación cuerpo-educación-enseñanza. Polifonías Revista de Educación - Año III - Nº 5 -2014 – pp. 128-143.
Rodríguez, R. (2018) Sobre el saber y el conocimiento del cuerpo en la Educación Física: elementos para un balance a partir de la experiencia uruguaya. Revista de la Asociación Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte. Curitiba, v. 9, n. 2, pp. 52-64.
Ruggiano, G. (2011) Cuerpos de significados para significar el cuerpo: una modernidad se hace cuerpo (s). Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, (4), 28-36.
Teixeira, V., Vaz, A. (2013) Doping e a construção de expectativas de feminilidade: comentários a exemplo do caso Rebeca Gusmão. Em: Gomes Dornelles, P., Wenetz, I., Vione Schwengber, M.S. (org.) Educação física e gênero : desafios educacionais. Unijuí; Ijuí, RS, Brasil: Editora Unijuí da Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul.
Teixeira, V., Vaz, A. (2014) Doping e controle de feminilidade no esporte. Cadernos Pagu. Brasil, janeiro-junho, pp. 447-475.
Ulich, D., Steven,U. (productores) Lee Carr, E. (director). (2019). At The Heart of Gold: Inside the USA Gymnastics Scandal [cinta documental]. Estados Unidos: S. J. Gibson Films & Sidewinder Films.
Volnovich, J. C. (2001) Del silencio al grito: abuso sexual infantil. Columna El Sigma, 4 de octubre, (enlace).
Welsch, W. (2001) Esporte - Visto esteticamente e mesmo como arte? En: ROSENFIELD, D.L. (Org.). Ética e estética. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed. (2001), pp. 142 - 165.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/