Relevancia en medios digitales. Análisis del tratamiento del debate presidencial argentino durante la campaña de 2019
Resumen
Palabras clave
Citas
Albornoz, L. (2006). Periodismo digital. Los grandes diarios en la red (1a ed.). Buenos Aires: La Crujía.
Amadeo, B. (2008). Framing: Modelo para armar. En M. T. Baquerín de Riccitelli (Ed.), Los medios ¿aliados o enemigos del público? (1a ed., pp. 183–281). Buenos Aires: EDUCA.
Aruguete, N. (2013). La narración del espectáculo político: pensar la relación entre sistema de medios y poder político. Austral Comunicación, 2(2), 205–216. Recuperado de http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/72/81
Barrera, S. (2016). Características de las agendas temáticas de los diarios digitales argentinos. En XIV Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM) (pp. 1–5). Jujuy.
Bergero, F. (2016). Construcción y circulación de relatos periodísticos. En Periodismo Transmedia. Neuquén: Publifadecs.
Boczkowski, P. J., & Mitchelstein, E. (2015). La brecha de las noticias. La divergencia entre las preferencias informativas de los medios y el público (1°). Valentín Alsina: Ediciones Manantial.
Boczkowski, P. J., Mitchelstein, E., & Matassi, M. (2017, septiembre). Vivir en las redes. Revista Anfibia. Recuperado de http://www.revistaanfibia.com/ensayo/vivir-en-las-redes/
Cardoso, A., Raimondo Anselmino, N., & Sambrana, A. (2017). Medios tradicionales y redes sociales en internet: un análisis de los posteos compartidos por los diarios argentinos clarín y la nación en facebook (2010-2015). Revista Astrolabio Nueva Época (19).
Casermeiro de Pereson, A. (2004). Los medios en las elecciones: la agenda setting en la Ciudad de Buenos Aires (1a ed.). Buenos Aires: EDUCA.
Colle, R. (2011). El análisis de contenido de las comunicaciones. Colección Cuadernos Artesanos de Latina (9°, Vol. 11-12–13). La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/067/cuadernos/13_Colle_interior.pdf
David, C. C., Atun, J. M., Fille, E., & Monterola, C. (2011). Finding Frames: Comparing Two Methods of Frame Analysis. Communication Methods and Measures, 5(4), 329–351. https://doi.org/10.1080/19312458.2011.624873
Dimitrova, D. V., & Strömbäck, J. (2012). Election news in Sweden and the United States: A comparative study of sources and media frames. Journalism, 13(5), 1–16. https://doi.org/10.1177/1464884911431546
Farina Ojeda, H. (2013). La transición de los periódicos mexicanos: del soporte papel a las ediciones en línea. Estudio de caso de El Informador: cambios consolidados, controversias abiertas y experimentos en su proceso de transformación. Tesis doctoral, Doctorado en Ciencias Sociales, U. de G.
Farina Ojeda, H. (2017). Controversias, experimentos y retos en el periodismo digital. Comunicación post-convergente. Rosario: UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
Fernández Nays, A. (2013). Escribir para motores de búsqueda. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, 3o y 4o, 42–46.
Greer, J. & Mensing, D. (2006). The evolution of online newspapers: a longitudinal content analysis, 1997-2003. Internet newspapers: the making of a mainstream medium. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 13-32.
Igartua, J. J. (2006). El análisis de contenido. En Métodos cuantitativos de investigación en comunicación (1°, pp. 175–229). Barcelona: Bosch.
Iosifidis, P. (2011). Global Media and Communication Policy. Journal of Broadcasting & Electronic Media (1°). New York: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1177/1742766507082572
Iyengar, S. (1991). Is Anyone Responsible? How Television Frames Political Issues (1°). Chicago & Londres: The University of Chicago Press. Recuperado de http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Is+anyone+responsible?#6
Kiousis, S. (2004). Explicating media salience: A factor analysis of New York Times issue coverage during the 2000 U.S presidential election. Journal of Communication, 54(1), 71–87. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2004.tb02614.x
Lee, E. J., & Tandoc, E. C. (2017). When News Meets the Audience: How Audience Feedback Online Affects News Production and Consumption. Human Communication Research, 43(4), 436–449. https://doi.org/10.1111/hcre.12123
Martini, S. (2017). Últimas noticias. Construyendo la actualidad en el siglo XXI. La noticia hoy. Tensiones entre la política, el mercado y la tecnología (1st ed.), 1–28. Buenos Aires: IMAGO MUNDI.
McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The Agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176–187.
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona: Paidós Ibérica.
Mitchelstein, E., Boczkowski, P. J., Wagner, C., & Leiva, S. (2016). La brecha de las noticias en Argentina: factores contextuales y preferencias de periodistas y público. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 19(4), 1027–1047. https://doi.org/10.5294/pacla.2016.19.4.4
Muñiz, C. (2015). La política como debate temático o estratégico. Framing de la campaña electoral mexicana de 2012 en la prensa digital. Comunicación y Sociedad, (23), 67–95.
Masip, P., Díaz-Noci, J., Domingo, D., Micó-Sanz, J., & Salaverría, R (2010). Investigación internacional sobre ciberperiodismo: hipertexto, interactividad, multimedia y convergencia. El Profesional de la Información. 19 (6). Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/228618500_Investigacion_internacional_sobre_ciberperiodismo_hipertexto_interactividad_multimedia_y_convergencia
Patterson, T. (1980). Mass Media Election: How Americans Choose Their President (1º ed.). New York: Prager.
Reporteros sin Fronteras (RSF), & Asociación Tiempo Argentino. (2019). Media Ownership Monitor Argentina. Recuperado 18 de octubre de 2019, de https://argentina.mom-rsf.org/es/.
Retegui, L., Carboni, O., Koziner, N., & Aruguete, N. (2019). Fuentes periodísticas, standing y rutinas de trabajo en las noticias de delito, inseguridad y violencia en los noticieros de AMBA. Cuestiones criminales, 2(4), 236–265.
Rost, A. (2003). El Periódico Digital: características de un nuevo medio. Proyecto de Investigación D042 "Estrategias en la comunicación escrita y visual en un diario de referencia. Nuevas tecnologías: cambios en la presentación periodística, Universidad Nacional del Comahue.
Rost, A., Bernardi, M. T., & Bergero, F. (2016). Periodismo transmedia, la narración distribuida de la noticia (1°). Neuquén: Publifadecs.
Sádaba, M. T. (2008): Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo- medios (1° ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Crujía.
Salaverría, R., (2012) Medios y periodistas, ¿un futuro compartido? Cuadernos Evoca. 7, 11-14.
Salaverría, R., Martínez-Costa Pérez, M. del P., & Breiner, J. (2018). Mapa de los cibermedios de España en 2018: análisis cuantitativo. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1034–1053. https://doi.org/10.4185/RLCS.
Schrøder, K. (2019). What do News Readers Really Want to Read about? How Relevance Works for News Audiences. Reuters institute digital news report 2019. Reuters Institute for the Study of Journalism. Recuperado de: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/what-do-news-readers-really-want-read-about-how-relevance-works-news-audiences.
Tandoc, E. C. (2015). Why Web Analytics Click. Journalism Studies, 16(6), 782–799. https://doi.org/doi:10. 1080/1461670X.2014.946309.
Tandoc, E. C. (2014). Journalism Is Twerking? How Web Analytics Is Changing the Process of Gatekeeping. New Media & Society, 16(4), 559–575. doi:10.1177/1461444814530541.
Zamith, R. (2018). On Metrics-Driven Homepages: Assessing the relationship between popularity and prominence. Journalism Studies, 19(8), 1116–1137. https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1262215.
Zunino, E. A. (2019). ¿Quién define la agenda? Las fuentes de información en la prensa digital argentina. Comunicación y Sociedad, (e7394), 1–23. https://doi.org/https://doi. org/10.32870/cys.v2019i0.7394.
Zunino, E., & Fox, A. G. (en prensa). Medios digitales en la Argentina: posibilidades y límites en tensión. Estudios del mensaje periodístico, 26(1), 401–413. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/esmp.67320
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.