Deseo, temor y agencia en los relatos de vida de las personas transfemeninas del Área Metropolitana de Buenos Aires

Mariana Alvarez Broz

Resumen


 

En este artículo me propongo dar cuenta de algunos aspectos de las trayectorias de vida de las transfeminidades no vinculadas a la prostitución con el propósito de mostrar los avatares de quienes postergan el hecho de asumir una identidad trans por temor a ser rechazadas en sus ámbitos familiares, educativos y laborales, y a perder sus vínculos afectivos y erótico-amorosos. En lo que respecta a las herramientas metodológicas, trabajaré con el método conocido como “relato de vida” (life stories) con el propósito de identificar y describir los “índices”, entendidos como aquellos aspectos que son reconocidos tanto por las autoras del relato como por quien lleva adelante la investigación en tanto hechos que han marcado, sociológicamente hablando, la experiencia de vida de los sujetos. El propósito es analizar los relatos de vida focalizando en documentos vitales que ellas, de manera significativa, han seleccionado para contar sus historias de vida y la manera “clandestina” en que experimentan el género femenino 


Palabras clave


transfemineidades; relatos de vida; deseo; agencia

Citas


Alemán, M. L. (2011) Relatos de transexualidad, Mimeo.

Alonso, L. (1998). La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Madrid: Fundamentos.

Álvarez Broz (2017). ¿Cuánta (des)igualdad somos capaces de aceptar? Formas, mecanismos y relaciones de (des)igualdad en personas trans de la Argentina contemporánea (1990-2015). Tesis de Doctorado en Sociología, IDAES-UNSAM, Inédita.

Barreda, E., & Isnardi, V. (2004). Travestismo y prevención del VIH/sida: reacomodando algunos conceptos. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos. Buenos Aires.

Bertaux, D (ed) (1981) Biography and Society. The Life-History approach. Lodres: Sage.

Bertaux, D. (1999). El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, 1-22.

Bourdieu, P. (1977). La ilusión biográfica. Razones prácticas. España: Anagrama.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidos.

Blanco, R. (2012). "Neutralizar o encarnar la verguenza. Sociabilidad estudiantil y regulaciones sexo-genéricas en la universidad", en Jones, Figari y Barrón López (coord.). Buenos Aires: Biblos.

Blumer, Markie, Ansara, Gavriel y Watson, Courtney (2013). “Cisgenderism in Family Therapy: How Everyday Clinical Practices Can Delegitimize People's Gender Self-Designations”, Journal of Family Psychotherapy, 24, pp. 267-285.

Connell, R. W. (1995). Masculinities. Sydney: Allen & Unwin.

De Certeau, M. ([1990] 1996). La invencion de lo cotidiano.Artes de hacer. Mexico DF: Universidad Iberoamericana.

Dubet, F. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género.Buenos Aires: Edhasa.

Foucault, M. (2002 [1976]). La historia de la sexualidad I. Buenos Aires: Siglo XXI.

Goffman, E. ([1963] 2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodologia. Mexico-UNAM: Anthropos.

Kornblit, A (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En A. L. Kornblit, Metodologías cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. (págs. 15-31). Buenos Aires: Biblos.

Martin-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.

Marradi, A. (2012). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti, & J. Piovani, Metodología de las Ciencias Sociales (págs. 191-197). Buenos Aires: Cengage Learning Argentina.

Meccia, E. (2006). La cuestion gay. Un enfoque sociológico. Buenos Aires: Gran Aldea.

Meccia, E. (2003). Cuatro antinomias para una sociología de las minorías sexuales. En M. Margulis, Juventud, cultura y sexulidad (págs. 155-174). Buenos Aires: Biblos.

Meccia, E. (2011) Los últimos homosexuales. Buenos Aires, Gran Aldea.

Meccia, E. (2012) “Subjetividades en el puente. El método biográfico y el análisis microsociológico del tránsito de la homosexualidad a la gaycidad”. Revista Latinoamericana de Estudios Sociológicos. Editora. ISSN 1853-6190. Pp.38-51.

Meccia, E. (2018) “El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia, en Discurso de presentación en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 2 de mayo de 2018.

Misse, M., & Coll Planas, G. (2010). El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la transexualidad . Barcelona: Egales.

Nadal, K., & Rivera, D. y Corpus, H (2010). Sexual orientations and transgender microaggressions in everylife: experience of lesbians, gays, bisexuales and transgender individuals. En D. Sue, Microaggression and marginality: manifestation, dynamics and impact (págs. 217-240). New York: Wiley.

Ortner, S. (2016 [2006]). Antropología y teoría social. Cultura, poder y agencia. Buenos Aires: UNSAM.

Pecheny, M. (2002). "Identidades discretas". En L. Arfuch, Identidades, sujetos y subjetividades (págs. 127-147). Buenos Aires: Prometeo.

Pecheny, M. (2001). Ciudadanía y minorías sexuales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Pecheny, M. (2008). Introducción. Investigar sobre sujetos sexuales. En M. Pecheny, C. Figari, D. Jones, Todo sexo es político. Estudios sobre sexualidades en Argentina (págs. 9-18). Buenos Aires: El Zorzal.

Pecheny, M. (2016). En G. Kessler (compilador), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura. (págs. 257-280). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Preciado, B. (2008). TESTO YONQUI. Madrid: Espasa Calpe.

Reygadas, L (2008) La apropiación. Destejiendo las redes de la desigualdad, Antrhopos Editorial, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, 2008.

Salessi, J. (1995). Medicos, maleantes y maricas.Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la Nación Argentina (Buenos Aires 1870-1914).Buenos Aires: Beatriz Viterbo.

Simmel, G. (2002). Cuestiones fundamentales de sociologia. Barcelona : Gedisa .

Simmel, G. (1938). Cultura Femenina. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Sue, D. (2010). Microaggression and marginality: manifestatio, dynamics and impact.New York: Wiley.

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Argentina: Manantial.

Valentine, D. (2007). Imagine Transgender: An Ethnography of a Category.Durham and London : Duke University .

Wang, J. L. (2011). When the seemingly innocuous "stings": racial microaggressions and their amotional consequences. Personality and Social Psychology Bulletin (37) , 1666-1678.


Texto completo: PDF

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.



ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541


 Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/