La frontera como hito biográfico. Migración, diversidad sexual y extrañamiento en procesos migratorios Sur-Sur
Resumen
Citas
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra.
Bourdieu, P. (1994). ¿Qué es lo que hace a una clase social? Acerca de la existencia teórica y práctica de los grupos. Revista Paraguaya de Sociología, 31(89), 7–21.
Briones, C. (2007). Teorías performativas de la identidad y performatividad de las teorías. Tabula Rasa, (006), 55–83.
Butler, J. (2004). ¿El parentesco siempre es de antemano heterosexual? En Undoing Gender (pp. 102–130). Nueva York: Routledge.
Carrillo, H., Fontdevila, J., Brown, J., & Gómez, W. (2008). Fronteras de riesgo. Contextos sexuales y retos para la prevención del VIH entre inmigrantes mexicanos gays y bisexuales. Hallazgos y recomendaciones del estudio de Trayectos. Center for Research on Gender and Sexuality, UCSF y Trayectos. Recuperado de http://www.caps.ucsf.edu/projects/Trayectos/
Cornejo Polar, A. (1990). Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno. Revista Iberoamericana, (176–177), 837–844.
Cribari, L., Pandolfi, M. J., & Torre, V. (2012). ¿Exilio Sexual? Un viaje por nuevas rutas identitarias. Crítica Contemporánea, Revista de Teoría Política, (2), 154–177.
Departamento de Extranjería y Migración. (2016). Migración en Chile 2005 – 2014.
Eribon, D. (2001). Reflexiones sobre la cuestión gay. Barcelona: Anagrama.
Foucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Foucault, M. (2007). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Goldring, L. (1996). Gendered memory: constructions of rurality among mexican transnational migrants. En M. DuPuis & P. Vandergeest (Eds.), Creating de country side: the politics of rural and environmental discourse (pp. 303–329). Philadelphia: Temple University Press.
Grimson, A. (2012). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños.
Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, (13), 158–171.
Kalm, S. (2008). Governing Global Migration. Lund: Lund University.
Kosofsky Sedgwick, E. (1998). Epistemología del armario. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.
Maffía, D. (2007). Los cuerpos como frontera. Mimeo.
Meccia, E. (2016). El tiempo no para. Los últimos homosexuales cuentan la historia. Santa Fe, Argentina: Eudeba y Ediciones UNL.
Mezzadra, S., & Neilson, B. (2016). La frontera como método. O la multiplicación del trabajo. Buenos Aires: Tinta Limón.
Perrig, S., & Gudiño, P. (2008). Cuerpos exceptuados. La trasgresión de lo binario y el devenir de nuevas prácticas. Revista de Ciencias Sociales, IV(122), 39–48.
Pichardo Galán, J. I. (2003). Migraciones y opción sexual. En O. Guasch Andreu & O. Viñuales Meléndez (Eds.), Sexualidades. Diversidad y control social (pp. 277–297). Barcelona: Bellaterra.
Restrepo Pineda, J. (2013). Sexualidades migrantes: La experiencia migratoria de los hombres homosexuales y bisexuales colombianos en España. RELACES (Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad), (11), 35–48.
Rosas, C. (2010). Implicaciones mutuas entre el género y la migración mujeres y varones peruanos arribados a Buenos Aires entre 1990 y 2003. Buenos Aires: EUDEBA.
Sabsay, L. (2011). El sujeto político de la diversidad. En Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpo y ciudadanía (pp. 31–58). Buenos Aires: Paidós.
Tacoli, C. (1999). Internacional Migration and the restructuring of gender asymmetries: continuity and change among filipino labor migrants in Rome. International Migration Review, 33(3), 658–682.
Tarrés, M. L. (2004). Lo cualitativo como tradición. En M. L. Tarrés, Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social (pp. 35–60). México, DF: FLACSO y El Colegio de México.
Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.
Varela Huerta, A. (2013). Por el derecho a permanecer y a pertenecer. Una sociología de la lucha de migrantes. Madrid: Traficantes de Sueños.
Velasco, L., & Gianturco, G. (2012). Migración internacional y biografías multiespaciales: una reflexión metodológica. En Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la investigación sobre migración internacional (pp. 115–150). México, DF: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM y El Colegio de la Frontera Norte.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/