Vínculos intergeneracionales y formas de reconocimiento en la escuela secundaria: algunas notas conceptuales
Resumen
Este artículo presenta un recorrido conceptual sobre los vínculos intergeneracionales en la escuela secundaria, deteniéndose en las prácticas de reconocimiento o impugnación entre los adultos y los estudiantes de las escuela. Se hace especial hincapié en el concepto de posición docente como parte del análisis de los vínculos y la fomación que propicia la escuela.
Citas
ALVARADO, Sara V. y VOMMARO, Pablo (2010) Jóvenes, cultura y política en América Latina: algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-2000). Buenos Aires: CLACSO.
BALL Sthephen, MAGUIRE Meg y BRAUN Annette, (2012) How Schools Do Policy. Policy Enactments in Secondary Schools, Abingdon, Routledge.
BOURDIEU, P. (2002). La "juventud" no es más que una palabra Sociología y cultura (pp. 163-173). México: Grijalbo, Cona.
CAILLET, Valerie (2002) “Les élèves face au sentiment d’injustice : les obstacles à la contestation collective et les formes de résistance individuelle”, Cahiers de l’Ecole, Nº 2, París.
DI LEO Pablo (2010) “Tensiones en las experiencias escolares de jóvenes entre las luchas por reconocimiento y la confianza instituyente” en Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, Vol. 56 Nro.3, Buenos Aires, septiembre 2010, p 183-191.
DUBET Francois (2006). El Declive de la Institución. Barcelona: Gedisa.
DUBET Francois (2008) Faits d’ ecole, Paris: Éditions de l’Ëcole des hautes éstudes en sciences sociales.
DUBET Francois y MARTUCELLI, Danilo (1998): En la escuela. Sociología de la experiencia escolar. Buenos Aires: Losada.
DURKHEIM, Emile (1965). Sociología y educación. México: Fondo de Cultura Económica.
DURU-BELLAT Marie y MEURET Denis (2008) Les sentiments de justice à et sur l’ecole, Bruxelles: de boeck
DUSSEL, Inés (2008) “¿Qué lugar tiene la escuela media en la producción y reproducción de la desigualdad? Elementos para el debate”, en Revista de Política Educativa, Buenos Aires: Universidad de San Andrés, p. 67-90.
DUSSEL, Inés (2015) “Los desafíos de la obligatoriedad de la escuela secundaria. Políticas, instituciones y didácticas en un escenario complejo” en Tedesco Juan C. La educación Argentina hoy, Buenos Aires: Siglo XXI-Fundación OSDE.
FRASER, NANCY (1997) Iustitia Interrupta: Reflexiones críticas desde la posición postsocialista, Santafé de Bogotá, Siglo del hombre Ediciones, Universidad de los Andes.
GOFFMAN Irving, (1953), The Presentation of Self in Everyday Life, University of Edinburgh Social Sciences Research Centre. (Edición en español: La presentación de la persona en la vida cotidiana", Buenos Aires, Amorrortu, 1993).
HALL, Stuart y JEFFERSON Tony (eds.) (2000), Resistance Through Rituals. Youth Subcultures in Post-War Britain, Londres, Hutchinson.
KROPFF, L., y NÚÑEZ, P. (2009). Eje acción, participación, opciones y estrategias políticas Estudios sobre juventudes en argentina I, hacia un estado del arte 2007. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, Red de Investigadora/es en Juventudes.
LACLAU Ernesto y MOUFFE Chantall, (1987) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Madrid: Siglo XXI.
LITICHEVER, Lucia (2011) “Un análisis de la convivencia en las escuelas a partir de los marcos normativos” Ponencia presentada en IV Jornadas de Investigación y III Jornadas de Extensión FHCE 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2011, Montevideo.
MANNHEIM, Karl (1993). El problema de las generaciones. Revista Española de Investigaciones Sociológicas(62), 193-242.
MONTESINOS, M. P., SINISI, L. Y SCHOO, S. (2009). Sentidos en torno a la "obligatoriedad" de la educación secundaria. Serie: La educación en debate 6. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. DINIECE.
NÚÑEZ, Pedro (2013) La política en la escuela. Jóvenes, justicia y derechos en el espacio escolar. Buenos Aires: La Crujía.
PÉREZ ISLAS, José (2008) Teorías sobre la juventud: la mirada de los clásicos. México: Universidad Nacional Autónoma de México: Miguel Angel Porrúa.
RANCIÈRE, Jacques (2010) El espectador emancipado, Buenos Aires, Manantial.
URRESTI, Marcelo (2005) “Mundos de vida adolescente, nuevas culturas juveniles y subjetividades emergentes” en López, Néstor. (comp.) Desigualdad, fragmentación social y educación. Buenos Aires: IIPE/Unesco.
WILLIS Paul (1988) Aprendiendo a trabajar. Como los chicos de clase obrera consiguen trabajos de clase obrera, Madrid, Akal.
SOUTHWELL Myriam (2008) “Política y educación: ensayos sobre la fijación del significado” en Cruz Pineda Ofelia y Echevarría Canto Laura (coord.), Investigación educativa. Herramientas teóricas y análisis político del discurso (Casa Editorial Juan Pablos, México)
SOUTHWELL Myriam (Comp) (2012) Entre Generaciones. Exploraciones sobre educación, instituciones y cultura. Rosario: Homo Sapiens,.
SOUTHWELL, Myriam (2013) “El análisis político del discurso y la cuestión de la politicidad de la educación” Conferencia dictada en el X Coloquio de Análisis Político del Discurso y Educación, DIE-CINVESTAV, México.
SOUTHWELL Myriam (2015) “La construcción de posiciones docentes frente a situaciones de desigualdad social y educativa” ponencia presentada en el seminario Figuras actuales de la Segregación FLACSO, Área de Educación, diciembre de 2015, Buenos Aires.
SOUTHWELL Myriam y VASSILIADES Alejandro. (2014) El concepto de posición docente: notas conceptuales y metodológicas. Educación, Lenguaje y Sociedad. Gral. Pico: Miño y Davila. Vol. VIII n°9. p 35-50.
SOUTHWELL Myriam HIGUERA, Diego (2016) “Juventudes, relaciones intergeneracionales y formas de lo político en las escuelas argentinas” en Revista de Investigación Educativa. Xalapa: Universidad Veracruzana. p 68-74
SOUTHWELL M., FRIDMAN D., LITICHEVER L. NUÑEZ P. Y PIRACON F. J. y otros (2015) “Vínculos inter e intrageneracionales en la escuela media: cambios y continuidades en el formato escolar, la convivencia y la construcción de ciudadanía” en Prácticas pedagógicas y políticas educativas. Investigaciones en territorio bonaerense. UNIPE, Editorial Universitaria.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
ISSN versión impresa: 2422-5444
ISSN en línea: 2422-5541
Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/